sábado, 28 de enero de 2012

Crema de calabaza con bacalao al pilpil


Crema de calabaza (para dos-tres personas)

Ingredientes:
- 400 gr. de calabaza.
- 1 puerro mediano.
- Aceite de oliva.
- Medio vasito de leche (opcional).
- 1 cucharadita de mantequilla (opcional).
- Pimienta, nuez moscada y sal, al gusto.

Modo de hacerlo:
Se pocha el puerro en trocitos pequeños en la sartén con un poco de aceite de oliva.
Cuando está el puerro a la mitad de elaboración, se añade la calabaza pelada y troceada hasta que el puerro esté bien hecho.
Se escurre el aceite y se pone la calabaza y el puerro a hervir con poco agua y sal al gusto hasta que todo esté tierno.
Se tritura todo en una batidora o minipimer, rectificando de agua y leche hasta lograr una crema espesa.
Se pone al fuego la crema y cuando empieza a hervir se le añade pimienta y nuez moscada. Si se desea, se le añade la mantequilla.
Si no se le ha puesto mantequilla a la crema, se puede regar con aceite de oliva cada plato al momento de servirse en la mesa.
Se sirve muy caliente.

Para la crema de calabaza al pilpil:
Una vez emplatada la crema de calabaza, se pone bacalao al pilpil en el centro de cada plato y se sirve.

(Foto cortesía de M. H. y B. B.)

Alcachofas y pimientos asados con bacalao al pilpil













(Fotos cortesía de M. H. y B. B.)

Espaguetis en su tinta con bacalao al pilpil













(Foto cortesía de M. H. y B. B.)

Tortilla con bacalao al pilpil
















Revelar la clave debo
del plato que más me mola,
pues la tortilla española,
aceite, patata y huevo,
encuentra un destino nuevo
al recibir bien trabada
generosa y derramada
del bacalao la salsa,
que ante el paladar se alza
como una mezcla exaltada.

jueves, 26 de enero de 2012

Bacalao al pilpil con guarnición de habas


Se cuecen las habas con sus vainas sobre un fondo de cebollas, rehogando sin sal.
El plato se decora con las vainas circunscribiendo al bacalao al pilpil de la tarrina, que se rodea con tiras de pimiento del piquillo. Se advierte que tanto el bacalao como las habas son sabores con personalidad, y la mezcla es extraordinariamente sápida, si bien muy compatible.

Mongets amb bacallà al pilpil



Sobre un lecho de cebollas cortadas en trozos pequeños se cuecen los mongets (o judías carillas, pequeñas, de color claro y con una mota oscura), a fuego lento o en olla express hasta que queden blandas, pero no deshechas. No poner sal. La tarrina de bacalao se calienta en el microondas al modo usual. A continuación se disponen en el plato a no mucha temperatura.

miércoles, 25 de enero de 2012

El bacalao-madre

El bacalao al pilpil es el bacalao-madre, la matriz de la gran mayoría de las preparaciones del bacalao (salvo los que necesiten alta temperatura, como el bacalao al horno y otras).
La razón es clara: el bacalao al pilpil lleva bacalao, ajo y aceite, nada más. Cualquier otra preparación incluye estos tres ingredientes necesariamente, y otros específicos de la misma. Desde este punto de vista, nuestro bacalao al pilpil es de por sí un ingrediente mixto, aplicable a múltiples platos, como se demuestra en nuestro artículo "Cocina fácil con bacalao al pilpil".

Buñuelos de bacalao al pilpil




En un cazo se pone el agua con un poco de mantequilla. Cuando esté hirviendo se añade la harina de un golpe y se mezcla bien hasta que la masa se despegue de las paredes del cazo. Se retira del fuego, se deja enfriar un poco y se van añadiendo los huevos, de forma que hasta que no esté bien incorporado uno no se añade el otro. Cuando se hayan incorporado los dos huevos, se agrega el bacalao de la tarrina bien desmenuzado, y un poco de pimienta y se mezcla bien. La masa resultante se toma con dos cucharas y se va echando a la sartén con el aceite caliente en pequeñas porciones hasta que se doren uniformemente. Se escurren sobre papel absorbente y se sirven recién hechos.

martes, 24 de enero de 2012

Lentejas con bacalao al pilpil


Se preparan un kilo de lentejas estofadas al modo usual, sin chorizo, aunque sí con pimentón. Al resultado se le añade el contenido de nuestra tarrina de bacalao, lascado previamente, se remueve a fuego lento un par de minutos y se sirve un plato de cuchara, económico y que está para chuparse los dedos.

sábado, 21 de enero de 2012

El bacalao, ibérico

Portugal es sitio clave
de incontables bacalaos,
mas el pilpil, el bocao
de la textura suave,
estar mas bueno no sabe,
así que debo votar
por la unión penisular
en torno al pez de agua fría
que tiene la primacía
a la hora del yantar.

miércoles, 18 de enero de 2012

Un plato de coste bajo

Un plato de coste bajo
es mi bacalao al pilpil,
pues su valor mercantil
es que te quita un trabajo
de una hora sin relajo,
por lo que resulta astuto
mi método sustituto,
mi receta sabihonda:
la tarrina, microondas
y bacalao en un minuto.

jueves, 12 de enero de 2012

Volován de bacalao al pilpil




Se colocan 10 volovanes de pastelería en un plato y se rellenan con el bacalao al pilpil de la tarrina en lascas, para que se distribuyan bien. Se calientan un minuto en el microondas a poca potencia y se sirve como entrada.





martes, 13 de diciembre de 2011

Claves fisico-químicas de la preparación de nuestro bacalao

La consistencia de la gelatina del bacalao depende de:
1) la fricción de la piel del bacalao con la vasija (sartén, tarrina u otra), con el aceite de oliva virgen extra intermediando. Esta fricción es función de la velocidad del movimiento de la vasija y es inversamente proporcional al desplazamiento de la misma. Puede decirse que es un movimiento armónico simple de baja elongación, escaso periodo y, por tanto, elevada frecuencia.
2) la superficie de rozamiento entre bacalao y aceite. Por ello es conveniente presionar el bacalao para formar lascas que faciliten el espesamiento de la gelatina.
3) la temperatura, ya que todo estado gelatinoso, que es un coloide, depende de ella. Las altas temperaturas confieren energía a las moléculas del coloide, disminuyendo la consistencia de la gelatina y perjudicando la textura del pescado. Por el contrario, las bajas temperaturas aumentan la consistencia y facilitan la ligazón, pero el producto frío no es tan grato a nuestro paladar. Ha de encontrarse, por lo tanto, un equilibrio, y en nuestro laboratorio hemos detectado que el proceso se optimiza cuando al calentar no se superan los 50ºC.
4) el tiempo, que en este caso es la magnitud física que determina la evolución del estado de la consistencia de la gelatina desde un instante inicial a uno final. Las medidas realizadas nos permiten aseverar que el proceso no debe durar más de dos o tres minutos.

viernes, 9 de diciembre de 2011

Ingredientes del bacalao al pilpil

Ajo de Las Pedroñeras
en la provincia conquense,
el aceite, jiennense
de la prensada primera,
y la gloria marinera
del pez que vino del frío,
se agitan con mucho brío,
y tras momentos de intriga
nos ceden la salsa amiga
de un plato con poderío.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Arroz verde con bacalao al pilpil

Poner agua, guisantes y perejil en una cazuela. Llevar a ebullición durante 10 minutos. Triturar y colar. Así se consigue el caldo verde. Se pone en una cazuela. Se añade el arroz y un chorreón de aceite. Cocer durante 18 minutos aproximadamente. Con un molde se forma un cilindro de arroz, y sobre éste se derrama el bacalao de la tarrina caliente y deslascado.

lunes, 5 de diciembre de 2011

La estrella Michelín


Al más simple de los platos
ninguna estrella le han dao:
ajo, aceite y bacalao,
sólo tres en un relato
que alcanzaría el estrellato,
el Nobel de la cocina,
si no oliera a chamusquina
que la Michelín no aprecie
lo sápido de esta especie
que ofrecemos en tarrina.

Nuestra versión del bacalao a la bilbaína

En una sartén se frie una cebolla pequeña bien picada, luego se agregan tres o cuatro tomates, cortados en trozos grandes, unos pimientos morrones, unos pimientos choriceros previamente remojados en agua y unas rebanaditas de pan tostado. Se deja cocer y cuando esté todo tierno se pasa el conjunto por el pasapurés. A la salsa resultante se agrega al bacalao de la tarrina y se remueve a fuego lento en la sartén.Se aconseja dejarlo reposar cinco minutos.

viernes, 2 de diciembre de 2011

Ensalada tibia de bacalao al pilpil

En una ensaladera se pone lechuga, escarola, canónigos, rúcula, etc. Se le añade el contenido de un bol de paté de bacalao al pilpil (ver la entrada de más abajo) y un poco de vinagre de Jerez. El contenido se remueve bien y a servir.

Paté de bacalao al pilpil

Se descongela la tarrina al modo usual. El contenido (bacalao y gelatina) se pone en la cubeta de la turmix (ó Thermomix) y se le añade un chorreoncito de aceite de oliva virgen extra. Se bate a la mínima velocidad un minuto hasta que se forma una pasta de color blanco amarillento. Se pone en un bol y se sirve frío sobre unas tostas de pan.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Crema de guisantes con bacalao al pilpil

Se elabora la crema de guisantes al modo tradicional, se pasa por un pasapure y un chino fino. Se lamina el bacalao de la tarrina ya calentado suavemente y se colocan unas láminas en el centro del plato y se salsea alrededor con la crema de guisantes y tambien ligeramente el conjunto con el pilpil.